La  puesta a punto – Parte 3ra. 
                Por Juan Carlos Pesce (LV  2820) 
                  
                  
                  
                
                  Esta  es ya la tercer entrega del trabajo del americano Paul Walker sobre la puesta a  punto de modelos acrobáticos. Después de haber realizado la presentación y  comentarios iniciales sobre cada uno de los pasos de su Diagrama de Trimado,  P.W. desarrolla determinados puntos específicos que desea resaltar. 
                  Lo  que sigue es la exposición de P.W.  
                   
                  Las  discusiones anteriores sobre el Diagrama de Trimado describen la situación  ideal. Es decir, luego de aplicar las correcciones el resultado es la solución  correcta. Sin embargo, eso rara vez ocurre en el mundo real.  
                    
                
                  Puede  ser una laboriosa tarea realizar el trimado "Básico" allí expuesto.  
                  Algunas  de estas situaciones problemáticas se discuten aquí. Se les puede aplicar la  denominación: "Problemas de criterio" Esto es cuando dos criterios  individuales no pueden ser satisfechos con una sola configuración de trimado.  Puede llegar a ser bastante frustrante encuadrar el/los problema/s.   
                 
                
                  Cualquiera  que haya volado un avión acrobático de competición sabe que los compromisos se  hacen para lograr la mejor gama posible con un determinado modelo. El objetivo  es minimizar los compromisos y lograr que su modelo haga lo mejor que puede  hacer. Usted tendrá que ser muy objetivo con el trimado y los ajustes, y ser  honesto con usted mismo. Sólo entonces se pueden hacer los cambios necesarios  para obtener el mejor trimado.  
                 
                
                  Un  problema importante es estar trabajando con un modelo revirado. Uno no empieza  intencionalmente con un modelo deformado, pero a veces ocurre. Se puede ajustar  bien para cumplir con ciertos criterios, pero fallará en otros. Si se lo adecua  para el cumplir estos últimos, entonces fracasará en los primeros. Un ejemplo  sería una reviradura en el ala, que causaría un rolido. Se lo puede ajustar  para volar nivelado (contrarrestando el rolido) tanto en posición normal como  invertido.   
                    
                  
                    
                 
                
                  Esto  se ilustra en el Paso uno del Diagrama de Trimado mostrado en la primera nota  de esta serie. Sin embargo, un modelo en estas condiciones no pasará el  criterio de mantener igual  tensión en  todas las maniobras (Paso cuatro) o el relativo a la puntera externa colgante  (Paso tres), ambos mostrados en el referido Diagrama de Trimado.   
                 
                
                  En  este punto del trimado la tensión realmente debe ser igual, "similar  respuesta en el rolido". ¿Está el modelo rolando hacia adentro en algunas maniobras,  causando reducción en la tensión de las líneas y rolando hacia afuera en otras  maniobras, causando aumento en la tensión de las líneas?  
                   
                  Nota:  Hay un componente de guiñada para el criterio de tensión de líneas (Paso  cuatro) que será tratado más adelante.   
                 
                
                  La  imposibilidad de cumplir con los criterios exigidos en los Pasos tres y cuatro  se debe a que el simple acto de "torcer" los flaps resuelve la  situación en vuelo nivelado, pero cuando el factor de carga en el modelo es  aumentado, la sustentación ya no es equilibrada. Como los flaps se encuentran  deflectados en un cierto ángulo con el ala, la comba relativa entre el ala  interior y el ala exterior es diferente, causando una diferencia de elevación  entre los dos lados, y por lo tanto generando un rolido. Si el flap se tuerce  muy poco, esto no es un gran problema; sin embargo, es un compromiso en el  proceso de trimado.  Puede ocurrir que,  en base a este tipo de respuestas, uno sabe que hay una reviradura, pero no  esta seguro si es en el flap  o en el ala.    
                    
                  Teniendo  superficies de control extraíbles, se quita el flap y se examina  cuidadosamente. Una vez asegurado que el flap esta recto se examina de cerca  del ala y se le coloca el medidor de incidencia. En un caso apareció una  reviradura de solo medio grado en las tres pulgadas exteriores del ala interior  (la sección más interior). Luego hay que volar el modelo sin flaps para comprobar  que todo el problema está en el ala.   
                   
                  Nota:  Si usted hace esto, sólo realice vuelo nivelado, como usted podrá apreciar  rápidamente, los flaps realmente ayudan al modelo a girar en las esquinas. ¡En  serio! Se aplica el mismo comentario con respecto a los aterrizajes, ya que la  velocidad "de caída" aumenta significativamente.   
                    
                  
                    
                 
                
                  El  ala luego se endereza y se vuelve a volar sin flaps para verificar que el ala  entonces esta recta. Cuando esta perfectamente recta, se añaden los flaps y el  vuelo nivelado se revisa de nuevo. Ahora, el ala es recta y los flaps son  rectos sin torsiones de ajuste incorporados, en términos de rolido. Tener  los flaps extraíbles es útil para comprobar si el ala está revirada, utilizando  un medidor de incidencia.    
                 
                
                  Si  hay una reviradura en el ala, tiene a ser eliminada. El siguiente proceso  funcionará para la mayoría de los modelos.  Sin embargo, todavía no ha sido probado con alas de foam, si bien hay quien ha  manifestado haberlo hecho. La mayoría de las otras alas construidas en balsa  son fácilmente corregidas de esta manera.   
                 
                
                  El  método es hervir aproximadamente cuatro litros de agua y utilizar unas cuantas  toallas de baño que hayan sido descartadas. Cubrimos la mesa de trabajo con un  plástico y sobre el mismo colocamos una bandeja de la anchura y longitud del  ala, para atrapar el exceso de agua. El fuselaje se posiciona atravesado de  modo que el ala quede sobre la bandeja. Las toallas se ubican en la bandeja de  manera que la parte inferior del panel del ala que debe ser corregido esté en  contacto con esas toallas.   
                
                  Después  se retira el modelo y se vierte un poco de agua hirviendo sobre las toallas.  Entonces el modelo se coloca arriba de las toallas, que ahora están muy  calientes. Otra toalla se sumerge entonces en el agua hirviendo y luego se retira  con unas pinzas. La toalla se coloca cuidadosamente en la parte superior del  ala y se deja en remojo durante unos minutos. La toalla luego se retira y el  ala a continuación se retuerce a la posición necesaria para eliminar la reviradura.   
                   
                  (N.  del A.: si bien respeto el método de P.W., prefiero sacar las reviraduras  torcionando hacia su posición correcta al ala, mientras se la mantiene colocada  arriba del chorro de vapor de una pava hirviendo. Es mucho más sencillo. Pero  claro, P.W. no toma mate y presumo que tampoco debe saber lo que es una pava…).  
                 
                
                  Este  proceso es similar al del cambio de paso de una hélice de carbono con agua  hirviendo. Calor, giro, dejar enfriar y comprobar la posición. Si no es  satisfactorio, repetir hasta que quede recta. Deje que se enfríe durante unas  horas, y si sigue recta, volver a montar y realizar un chequeo de vuelo.   
                 
                
                  ¿Qué  tan cerca es lo suficientemente cerca? Si los flaps tienen sólo unos pocos  grados de diferencia, con tal de que estén rectos, probablemente sea lo suficientemente  cerca.   
                 
                
                  Haga  un esfuerzo para que los flaps se encuentren alineados entre sí, ya que si  están desalineados más adelante aparecerán problemas menores en el trimado.   
                 
                
                  Hay  otros diseños que utilizan un flap con una sección exterior separada para ajustar  el nivel del ala. Esto mantiene los flaps sin modificaciones, pero su  efectividad cambiará en función del ángulo de ataque del ala. Esto agregará un  rolido desequilibrante que podría crear problemas en etapas posteriores de los  ajustes. Se realizarán los ajustes y se controlará que se cumplen los Pasos 1  al 4.  
                 
                
                  Ahora  que las alas y flaps están derechos, aún es posible que se experimenten  problemas en alguno de los pasos del diagrama. Otra de las cuestiones que  genera un problema similar al de un ala deformada es cuando el centro de  gravedad vertical está desplazado. Utilizamos el término "desplazado"  significando que está en un lugar que crea el problema que va a ser referido.  Sin embargo, si usted cuelga el modelo de los cables de salida y utiliza una  plomada o nivel láser para comprobar la orientación del ala, encuentra que es  normal, o sea exactamente perpendicular al suelo.   
                 
                
                  P.W.  comenta que realizó esa comprobación y observó que el Impact XS utilizado en  los Nacionales USA de 2011 no colgaba normal a la tierra. Midió el  desplazamiento en la puntera exterior, y calculó cuanto tenía que mover la  batería para situar el modelo perpendicular al piso. Hizo el desplazamiento y  volvió a hacer la comprobación. Ahora  colgaba  perfectamente normal a tierra. Entonces inmediatamente lo llevó al campo y lo  voló. Se trata de un modelo que acababa de terminar en segundo lugar en los  Nacionales y segundo en los Team Trials (pruebas para la selección del equipo  nacional USA), por lo que era un modelo bastante bueno.   
                 
                
                  Le  niveló las alas y luego procedió a volar la gama. Él comenta que el resultado fue  horrible. Tenía el problema referido anteriormente, de un gran desequilibrio  entre las maniobras interiores y exteriores. ¡Lo único que se había logrado era  plantear de nuevo lo anterior! Revisó el ala y los flaps buscando reviraduras,  pero no se encontró ninguna. Por lo tanto, el punto es que sólo porque cuelga  perfectamente desde los cables de salida no se puede asumir que todo está bien.   
                 
                
                  Un  Centro de Gravedad vertical incorrecto puede ser especialmente notable en la  parte superior del ocho vertical, el reloj de arena y el ocho sobre la cabeza.  
                  Debido  a que el Centro de Gravedad vertical esta "desplazado", los flaps  deben ser ajustados un poco para equilibrar eso. En vuelo nivelado no se trata  de un gran problema pero, una vez más, durante las maniobras con los factores  de carga más altos, los flaps torcidos causarán un rolido.   
                 
                
                  Por  supuesto, los flaps pueden ser ajustados para hacer las maniobras equilibradas  en rolido, pero entonces las alas no tendrán el mismo nivel en vuelo normal e  invertido. Este es el mismo problema que se discutió antes.  
                  ¿Qué  es lo que hay que buscar? Si el avión está “suelto” en las maniobras exteriores  y “apretado” en las interiores, sospeche que el CG vertical está demasiado  bajo.   
                    
                  
                    
                 
                
                  En  un modelo con motor glow, mover el centro de gravedad hacia arriba es un poco  problemático. Pruebe con un poco de lastre, a la altura del CG, en la parte  superior del fuselaje. Esto requerirá torcer los flaps para mantener niveladas  las alas. Una vez que se vuelve a nivelar el ala, verifique el equilibrio  interior-exterior respecto del rolido. Si ayudó, pero no resuelve completamente  el problema, agregue un poco más de lastre y vuelva a intentarlo. Para los modelos  eléctricos esto es más simple, implica mover la batería un poco. (N. del A.:  ¡si hay espacio!).  
                 
                
                  Otra  mala señal que el CG vertical puede estar desplazado es que el modelo  tiende como a enroscarse en las maniobras  interiores pero no en las exteriores, o viceversa. Tal como se describe  anteriormente, este movimiento de torsión se puede equilibrar con un ajuste del  flap, pero luego el vuelo nivelado no será el correcto. ¡Suena como si hubiera  sido discutido anteriormente!   
                 
                
                  Esto  supone que no hay anomalías con el perfil del ala. Perfiles con machucones y/o  bordes hendidos pueden causar un sinfín de dolores de cabeza, por lo que se  debe tener cuidado con esto al construir. En este punto, las alas deben estar  niveladas, y las maniobras equilibradas en el rolido. La tensión de las líneas  puede variar entre las maniobras interiores y las exteriores debido a  cuestiones de guiñada, pero la respuesta al rolido será la misma. La cuestión  de la tensión de las líneas será atendida con otros ajustes posteriores.   
                 
                
                  Ahora  que el ala está derecha (como así también los flaps) el modelo debe ser capaz  de satisfacer las pautas de trimado. Estas pautas aparecen desde los primeros  pasos del Diagrama de Trimado, y se reitera enfáticamente la importancia de  conseguir que se cumplan correctamente desde el principio del proceso. Esto  hará que todos los siguientes ajustes sean mucho más fáciles.   
                 
                
                  Si  una reviradura no se corrige de inmediato, y se lo hace mucho tiempo más tarde,  el resultado final será que se deberá remontar al Paso uno de todos modos, y  tendrá que empezar de nuevo cuando la reviradura esté corregida. Esto lleva a  una cosa sutil que sucede al pasar por este proceso. Esto es, que muchos  cambios de trimado actuarán de manera diferente cuando el modelo está en un diferente  estado de trimado.   
                 
                
                  Un  buen ejemplo de esto es el peso de punta de ala. Cuando el modelo está perfectamente  trimado, P.W. afirma que él puede detectar una diferencia de peso en la punta  en un gramo. De hecho, la "magia" del cambio de trimado que él  realizó en los Nacionales de 2013 fue añadir dos gramos de peso en la punta.   
                 
                
                  Opuesto  a ese argumento, hay ciertos cambios de trimado que se vuelven insensibles a  ajustes cuando el ajuste global toca el "punto exacto". En el Impact  de 2012, ese punto insensible fue la posición de los cables de salida. Una  tarde de otoño, él movió los cables de salida a través de todo un recorrido de 1,0 pulgada, con una  mínima influencia. Esto fue cuando estaba poniendo a punto el modelo para los  Nacionales de ese año. Antes era más sensible a la posición de los cables de  salida, sin embargo, en esta otra configuración era relativamente insensible.  Este fenómeno es real.   
                 
                
                  El  punto que se trata de remarcar es que usted debe recordar (o mantener un  registro escrito) qué pasó con el modelo después de realizado un cierto cambio  de ajuste, para su posterior uso. Pero no se muestre totalmente sorprendido si  no funciona exactamente de la misma forma en su configuración actual.   
                 
                
                  Para  la próxima entrega P.W. nos anuncia que discutirá con más detalle el Quinto  Paso - ¿Giros y tracking (trayectorias) iguales en ambos sentidos?  
                 
                
                  Finalmente,  quiero reiterar mi agradecimiento por su colaboración a Ricardo “Nuno” Herbón  quien, con sus conocimientos del tema y su dominio del idioma de Shakespeare,  revisa y corrige mis traducciones. 
                 
                
                   
                 |